Peña Flamenca/ julio 5, 2025/ ¡Últimas Noticias!/ 0 comentarios

Morón de la Frontera se ha convertido en epicentro del arte flamenco gracias a una exposición que ha sabido tocar la fibra sensible de los amantes del cante jondo. El fotógrafo Fidel Meneses, sobrino del legendario cantaor José Meneses, presenta una muestra que no solo emociona, sino que también propone una nueva forma de mirar el flamenco. Su exposición, inaugurada el 5 de julio en el icónico Callejón del Pescao, es una oda visual al flamenco contemporáneo, esa forma de expresión que abraza el pasado sin renunciar al presente.

Con retratos cargados de historia, montajes visuales que cruzan generaciones y una sensibilidad palpable en cada encuadre, Meneses ofrece mucho más que una colección de fotografías. Nos invita a entrar en el alma del flamenco, a través de los rostros, las miradas y los silencios de quienes han dado vida y forma a este arte inmortal.

Retrato flamenco contemporáneo por Fidel Meneses
Fidel Meneses y su obra en Morón de la Frontera (Fuente: Cadena SER / Morón Información)

Fidel Meneses: arte y herencia flamenca

Hablar de Fidel Meneses es hablar de sangre flamenca. Sobrino del gran José Meneses, creció entre compases, palmas y quejíos. Desde niño vivió el flamenco no solo como un género musical, sino como un lenguaje identitario, una forma de estar en el mundo. Sin embargo, lejos de repetir la senda de su tío en el cante, eligió la cámara como instrumento para contar su propia versión del arte jondo.

Formado en fotografía y apasionado por las raíces, su obra busca captar ese instante íntimo y sincero que se escapa a los grandes escenarios: una expresión contenida, una lágrima furtiva, el peso del tiempo reflejado en una arruga. Es el flamenco como relato visual, como memoria viva. Su misión, según ha declarado, es “dejar testimonio de quienes han hecho del flamenco su forma de vida”.


Una exposición que honra la raíz y abraza la vanguardia

La muestra, situada en el corazón de Morón, reúne una selección de retratos que rinden homenaje a figuras clave del flamenco. Desde referentes actuales como Rafael de Utrera hasta nombres históricos como Curro de Utrera, El Funi, o Luis Torres Cádiz “Joselero”, las imágenes de Fidel Meneses no son simplemente retratos: son escenas congeladas en el tiempo que transmiten emoción, identidad y pertenencia.

Lo más sorprendente de esta propuesta artística es el uso del collage fotográfico y la intervención digital. Sin distorsionar la esencia de sus modelos, Meneses juega con superposiciones, texturas y fondos que evocan la tierra, el duende, la pena y la fuerza del flamenco. El resultado es una colección que no busca solo documentar, sino también reinterpretar.

Aquí es donde cobra fuerza el término flamenco contemporáneo: no como un género musical aparte, sino como una manera de vivir el arte desde la fusión respetuosa entre lo tradicional y lo actual. El trabajo de Meneses encarna esa evolución sin ruptura, esa renovación que no pierde sus raíces.


El Callejón del Pescao: escenario con alma

La elección del lugar no es casual. El Callejón del Pescao, en el casco histórico de Morón, posee un aura especial. Es uno de esos rincones donde el tiempo parece haberse detenido, donde las piedras susurran historias de cante, toque y baile. Allí, entre paredes encaladas y sombras flamencas, cada fotografía cobra una dimensión casi sagrada.

El espacio fue acondicionado con mimo para acoger esta exposición: iluminación tenue, cuerdas de esparto, marcos rústicos y paneles informativos que permiten al visitante conectar no solo con las imágenes, sino con el contexto de cada artista retratado. La inauguración contó con la presencia del delegado de Cultura, representantes de la Hermandad de los Gitanos de Utrera y numerosos aficionados, que vivieron el momento como un acto de celebración y memoria.

Retrato flamenco contemporáneo por Fidel Meneses
Fidel Meneses y su obra en Morón de la Frontera (Fuente: Cadena SER / Morón Información)

Impacto cultural y compromiso con la memoria

Lo que diferencia esta exposición de otras muestras fotográficas es su intención de reivindicar la memoria flamenca, especialmente la de aquellos artistas que no siempre han sido reconocidos en vida. “Hay voces que se han apagado sin justicia. Esta es mi manera de darles visibilidad”, dijo Meneses durante la apertura.

Este gesto tiene un profundo valor cultural. En tiempos donde el flamenco lucha por mantener su espacio en la escena cultural, proyectos como este rescatan su fuerza como expresión del pueblo, como legado familiar y como símbolo de resistencia.

Además, la iniciativa ha despertado el interés de instituciones locales y autonómicas, que valoran este tipo de acciones como claves para impulsar el turismo cultural, revitalizar centros históricos y reforzar el sentimiento de identidad andaluza.


Estética e innovación: una propuesta renovadora

La técnica de Meneses no se limita a disparar la cámara. Cada retrato pasa por un proceso de edición que busca elevar el mensaje de la imagen. El uso del blanco y negro, la intervención con elementos abstractos y los fondos simbólicos no distraen, sino que potencian la emoción de la mirada.

Esa estética híbrida, entre lo documental y lo artístico, es lo que conecta al espectador con el concepto de flamenco contemporáneo: una reinterpretación que no banaliza, sino que revaloriza. El espectador no ve solo un rostro, sino una historia; no ve solo a un artista, sino a una generación.

Su estilo invita a detenerse, a mirar con calma, a sentir más allá del color y la forma. Es una experiencia visual y emocional.

Retrato flamenco contemporáneo por Fidel Meneses
Fidel Meneses y su obra en Morón de la Frontera (Fuente: Cadena SER / Morón Información)

El flamenco contemporáneo como herramienta de futuro

Uno de los grandes aciertos de esta exposición es demostrar que el flamenco no es un arte anclado en el pasado, sino un cuerpo vivo, cambiante, capaz de adaptarse y dialogar con los lenguajes visuales y las tecnologías actuales. Fidel Meneses, sin renunciar al respeto por la pureza del cante, propone una mirada fresca, joven y honesta.

Este tipo de iniciativas abren nuevas puertas al futuro del flamenco, permitiendo que nuevas generaciones se acerquen a él desde otro ángulo, desde otras formas de expresión. El flamenco contemporáneo no sustituye al tradicional, lo acompaña, lo honra y lo expande.


Visítala tú también: flamenco en estado visual

La exposición estará abierta durante todo el mes de julio en el Callejón del Pescao de Morón. La entrada es gratuita, y se recomienda acudir con tiempo para poder disfrutar con calma de cada imagen, cada texto y cada rincón.

Si eres amante del flamenco, de la fotografía o de la historia viva, esta muestra es una parada obligatoria. Te hará reflexionar, emocionarte y reconectar con lo más profundo de nuestra identidad cultural.


Conclusión

Fidel Meneses ha conseguido algo muy difícil: hablar del flamenco con imágenes, y hacerlo desde el respeto, la innovación y la emoción. Su exposición es una joya visual que rinde homenaje a quienes han hecho del cante jondo una forma de vida. Es, además, una oportunidad para entender que el flamenco contemporáneo es más que un estilo: es una actitud, una mirada, una forma de seguir diciendo “aquí estamos”.

Desde peñaflamenca.com te animamos a conocer esta propuesta que une arte, memoria y comunidad. Porque el flamenco no solo se canta o se baila: también se mira, se recuerda y se siente.


Referencias

https://cadenaser.com/andalucia/2025/07/02/fidel-meneses-el-flamenco-a-traves-de-la-mirada-radio-moron

https://moroninformacion.es/cultura/el-espacio-santa-clara-acoge-la-exposicion-al-compas-pinceles-flamencos

Compartir esta entrada

Dejar un Comentar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*