Artistas

La Cata Flamenca de Montilla ha reunido, a lo largo de sus 50 ediciones, a grandes figuras del arte jondo, convirtiéndose en un referente imprescindible para artistas consagrados y emergentes. Voces legendarias como Camarón de la Isla, Enrique Morente, Fosforito, Carmen Linares o El Pele han dejado huella en este escenario singular, acompañados por guitarras maestras como las de Paco de Lucía o Paco Cepero. Año tras año, el cartel refleja el compromiso de la Peña “El Lucero” con la excelencia artística, creando un espacio donde el flamenco se vive con respeto, profundidad y autenticidad.

Este año nos acompañaran los siguientes artistas nombrados.

Antonio Mejías

Antonio Mejías

El cantaor Antonio José Mejías Portero nace el 17 de abril de 1979 en Montilla (Córdoba). Con diez años de edad inicia sus primeros pasos en el mundo del flamenco cantando en fiestas y verbenas de su localidad natal y de pueblos limítrofes. Al cumplir los 17 años se inicia en la difícil trayectoria de los concursos acaparando numerosos premios y a partir de entonces decide hacerse profesional.

Ha compartido cartel en numeroso festivales con figuras como Fosforito, Chano Lobato, Chocolate, Luis de Córdoba, El Pele, El Cabrero, El Lebrijano, Mariana Cornejo, Calixto Sánchez, Aurora Vargas, Pansequito, Arcángel, Julián Estrada, Rancapino, Tina Pavón, Carmen Linares, Carmen de la Jara, Terremoto, José Menese, Luis Heredia Fernández «El Polaco» y Diego Clavel, entre otros. También ha salido al extranjero (Suiza, Francia, Inglaterra, Italia y Vietnam) , actuando como cantaor de baile en diferentes cuadros flamencos.

En 2007 aparece su primer disco, Amores ocultos, donde se versionan lo poemas de Paco Romero, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión y Pedro Sierra.

En el XIX Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, celebrado en noviembre de 2010, obtiene el Premio Nacional de Cante.


Antonio Reyes

ANTONIO REYES MONTOYA,  cantaor gitano, se le conoce artísticamente por su propio nombre de ANTONIO REYES, nació en Chiclana de la Frontera, (Cádiz), el 26 de junio del  año de 1976.

Pertenece a una buena dinastía flamenca, ya que está emparentado con Roque Montoya ” Jarrito “, y Antonio tío y abuelo materno respectivamente, además de guardar parentesco paterno con José Cortés Jiménez, conocido como ” Pansequito”.

En 1982, con sólo 6 años de edad, debuta en la localidad malagueña de Ojén, y continúa con esporádicas intervenciones hasta que un año mas tarde participa en los Jueves Flamencos que organizaba el guitarrista Manuel Morao. En esta ocasión fue acompañado por el maestro jerezano y el evento tuvo lugar en la Plaza de Toros de Jerez de la Frontera.


Carmen Linares

Carmen Linares

Carmen Pacheco Rodríguez (Linares, Jaén, 25 de febrero de 1951), conocida artísticamente como Carmen Linares, es una cantaora española de flamenco.​ Está considerada como una de las cantaoras más completas y con mayor conocimiento de estilos flamencos junto a La Niña de los Peines. Compañera de generación de artistas como Paco de Lucía, Camarón, Enrique Morente, Pepe Habichuela, Tomatito, José Mercé y Manolo Sanlúcar. Carmen Linares está considerada como una leyenda viva del flamenco y ha sido reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022.

Maestra y cantaora de referencia de la generación de artistas jóvenes como Estrella Morente, Miguel Poveda, Marina Heredia, Arcángel, Pitingo y Rocío Márquez. Ha conquistado por méritos propios un lugar privilegiado en la cultura musical española contemporánea, siendo en la actualidad una de las artistas más aclamadas y con más proyección internacional del arte flamenco actuando en la última década en escenarios como Carnegie Hall de Nueva York, Sadler’s Wells de Londres, Palacio de la Música Catalana de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid y la Cité de la Musique de París.


El Pele

El Pele

De familia muy humilde, recorrió las calles de Córdoba cantando en calles, tablaos y ferias. Manuel Benítez “El Cordobés” al conocerlo, fue el que le puso su apodo. Con quince años gana el Primer Premio Cayetano Muriel (1969) y, tras algunos otros, obtuvo en 1983 dos primeros premios del Concurso Nacional de Arte Flamenco: “La Serneta” por soleá y el de “Pastora Pavón” por bulerías.

Durante los años 1980, “El Pele” fue pareja artística de Vicente Amigo, llegando a compartir escenario con Camarón de la Isla. Destaca en los cantes por soleá, Seguiriyas, bulerías, fandangos y tonás. Ha conseguido crear nuevos modos expresivos en alegrías, tangos y bulerías a los que imprime un sello moderno y personal.


Mercedes de Córdoba

Mercedes de Córdoba

Considerada una de las bailaoras más poderosas y auténticas de su generación, Mercedes de Córdoba cuenta con una larga y consolidada trayectoria destacando siempre por su talento, su versatilidad y su facilidad para transmitir emociones.

Así, tras participar junto a las principales figuras del cante y del baile y recorrer las principales citas jondas nacionales e internacionales como destacada solista, esta bailaora precoz que siendo una niña recorría ya los principales escenarios de todo el mundo, se ha convertido hoy día en uno de los nombres imprescindibles del flamenco  y la danza actual.


Niño Seve

Niño Seve

El guitarrista Severiano Jiménez Flores de nombre artístico ‘Niño Seve, nace en Córdoba el 8 de julio de 1982. Apenas con cinco años empieza a tomar interés por la guitarra flamenca. Empieza a tocar con doce años de la mano de sus tíos Manolo y Eduardo Flores, quienes lo llevan al músico chileno Carlos Pacheco, que le enseña armonía y composición.

Es seguidor de la escuela de Vicente Amigo, si bien su toque aporta numerosos rasgos de personalidad.

Paco Cepero

Paco Cepero

Francisco López-Cepero García, conocido artísticamente como Paco Cepero, es un guitarrista flamenco nacido en el barrio de San Miguel de Jerez de la Frontera (España) el 6 de marzo del 1942

Su primera actuación en público fue en el Gran Teatro Falla de Cádiz en el año 1958. En 1963 llega a Madrid y empieza a trabajar en el Tablao Los Canasteros de Manolo Caracol. La guitarra de Paco ha acompañado a muchos grandes del flamenco: Camarón de la Isla, El Lebrijano, Tío Borrico, El Terremoto, La Perla de Cádiz, etc.

Ha escrito más de 800 canciones y marchas procesionales, incluyendo una para la Yedra Coronada de Jerez​ y varias para su hermandad de la Amargura de Jerez y el Señor Flagelado.

Compuso la canción “Él” que representó a España en el Festival de Eurovisión de 1982 interpretada por la cantante Lucía. Finalmente quedó en 10º lugar.


Salvador Gutiérrez

Salvador Gutierrez

Salvador Gutierrez Aguilar nace en Écija (Sevilla) en 1970. Comienza a tocar la guitarra y a escuchar flamenco a la edad de 7 años y posteriormente toma clases con el maestro Manuel de Palma. En su adolescencia recorre peñas y festivales acompañando a grandes maestros como Juanito Valderrama, Niña de la Puebla, Rancapino, Chocolate y Chano Lobato entre otros. A la edad de 15 años gana el Concurso de Guitarra de Acompañamiento de la Federación Sevillana de Flamenco.

Durante estos 30 años de madurez como artista su guitarra ha acompañado a grandes figuras del cante actuales como Miguel Poveda, José Mercé, Esperanza Fernández, Potito, Tremendita, Marina Heredia, Rocío Marquez, y Mayte Martín entre otros.