José López Gamero Biografía

Hoy tenemos el placer de conversar con una figura clave en la difusión del arte flamenco. No se trata de un cantaor, un guitarrista ni un bailaor, sino de alguien que, desde el escenario o los medios de comunicación, da voz y contexto a este arte ancestral: un presentador de flamenco. Su labor va más allá de anunciar actuaciones; es un puente entre el artista y el público, un narrador apasionado que transmite la historia, el sentimiento y la riqueza del flamenco.
En esta entrevista conoceremos su trayectoria, su visión del flamenco actual y el papel que juega la palabra en un arte donde el alma se expresa a través del cante, el toque y el baile.
José López Gamero, nació el 27 de noviembre de 1954 en la localidad de La Rambla. Su primer contacto con el flamenco fue con 21 años, con la llegada de su suegro y concretamente con el R4 que tenía, ya que llevaba cintas de Camarón de esa época (Mairena, Pinto, etc), cantaores de su momento.
A partir de aquí empezó a ir a la Peña Flamenca la Bulería de La Rambla, cuya ubicación era en la calle Arco de la Villa, 2, y en las dependencias de la Parroquia Ntra. Sra. de La Asunción.
Estos inicios se dan siendo aún muy joven nuestro protagonista, hablamos de en torno a los 17 o 18 años de edad.
La vinculación más tarde ha sido siempre con la Peña La Bulería, según nos narra, y como presentador lleva desde el 2000 aproximadamente, la primera vez que presentó fue en esta misma peña (en las Noches Alfareras), siendo presidente Manuel Pérez Moreno “El Vivo”, uno de los grandes aficionados al flamenco.
Se hacían actos en estos tiempos llamadas “Las Noches Alfareras”, en las que colaboraban muchísimos establecimientos locales, y fue en uno de éstos eventos en los que José arrancó como presentador, conocía bastante el flamenco y también, como le gustaba mucho charlar, pues se echó hacia adelante.
José ha presentado a la mayoría de los actos realizados en La Bulería con la presidencia de Manuel Pérez Moreno. Además, ha sido Presidente de la Peña, desde el 40 aniversario de la misma (2015 a 2019). Es a partir de 2000 también, cuando se inicia como presentador en otras Peñas, en el ámbito provincial.
La labor de presentación la hace sin documentos generalmente, basándose en sus conocimientos tanto del flamenco como de los artistas, es una labor que surge de forma natural.
José ha presentado a Marcelo Sousa, La Casa de Los Mairena, Manuel Cuevas, Ezequiel Benítez, etc.
Los lugares y eventos más emblemáticos ha sido por ejemplo, en El Lucero de Montilla, Mirabrás de Fernán Nuñez, Curro de Utrera de La Guijarrosa, El Yunque de La Carlota, Montemayor, en Baena en torno a las Saetas, en Priego, en Cabra, en Málaga, la Soleá Apolá de Villarrubia, Torremocha de Guadalcázar, etc.
En cuanto a la información acerca de los artistas, la consigue a través de las redes sociales y distintas webs, aunque también suele contactar con los mismos, para consensuar la información y actualizarla.
En las partes fundamentales del flamenco está el toque, el cante, el compás, pero también es fundamental la labor del presentador, considera que es esencial dentro de cada acto. De hecho, hay grandes presentadores como Agustín Gomez, con la facultad de poder explicar el flamenco, “El Flamenco como Expresión Interior”.
Cuando va a realizar una presentación, desarrolla varios apartados:
Define al cantaor, y su manera de interpretar el cante, indica conocimiento al espectador. Lo que el presentador indica debe ir en línea con lo que los cantaores expresan sobre el tablao.
Una de las máximas de todo artista es la de estar al día y actualizarse continuamente, y para poder presentar de forma correcta a los artistas, el presentador debe hacer la misma labor, es por ello que José, desarrolla un intenso trabajo de búsqueda de información continuamente, además de realizar labores de aprendizaje de otros presentadores, de esta forma, también aprende de Julio Porcel y Pepe Moreno
La estructura de la presentación que utiliza José, tiene su protocolo, la primera fase es dar las gracias a la Junta Directiva por hacer todos los eventos que se hacen en la Peña, a continuación, dar la bienvenida a las autoridades si las hay. Darle la bienvenida a presidentes o representantes de otras Peñas, a continuación si hay alguna figura emblemática y después se pasa a la presentación de los artistas del cartel. Normalmente se hace primero el cantaor y después el guitarrista, aunque otras veces se puede hacer del revés. Para finalizar, se hace como un recuerdo de los participantes de los artistas por el evento y la foto oficial para cerrar.
José nos indica que ubicación del presentador suele ser en el margen derecho del escenario, la mirada suele ir al frente por la iluminación, bien visible. También nos indica que los momentos más ilusionantes son el final, el remate, es cuando José añade su visión personal sobre el artista. Es como un resumen en profundidad.
A la pregunta por una de las presentaciones más complicadas que ha desarrollado, José indica que fue “La Casa de los Mairena”, porque vinieron tres artistas y otros guitarristas, y hubo que hacer mención a muchos aspectos, complejo por lo laborioso. Como todo el mundo sabe, Antonio Mairena tiene su forma de cantar distinta y esto hay que explicarlo bien, indica José.
Anécdotas vividas por José por ejemplo, son los momentos vividos con Chano Lobato, después de las actuaciones, con Manuel Castulo, Sebastián Heredia Cancanilla de Málaga, con Ricardo Fernández del Moral, Antonio Carrión, Luis Calderito, El Troya, Miguel de tena, María José Abad, Jesús León Márquez, etc
Para finalizar y a la pregunta sobre el o los artistas a los que le gustaría presentar, José nos indica que le gustaría presentar a José Mercé y Ana María Argentina López.